MEMORIA DE ACTIVIDADES 2021 DEL INSTITUTO DE DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE MAR DEL PLATA

 

Este año nos ha encontrado nuevamente con la preocupación de que nadie quede atrás y, en especial, las personas con discapacidad. Continuamos con reuniones mensuales en forma virtual, donde se han tratado las diferentes temáticas de interés de nuestro instituto. Así mes a mes mantuvimos debates, mesas de trabajo, jornadas, etc, con la misma energía de siempre pero a distancia.

Fruto de dichas reuniones han surgido múltiples iniciativas, como es el pedido a CONFLECLISA y FECLIBA para que las clínicas y demás instituciones sanitarias cuenten con servicios de intérpretes de lengua de señas. También se ha solicitado al presidente de este colegio de abogados que, por su intermedio, se realice una consulta al CONICET sobre el tema de la eficacia en la prevención de la transmisión del COVID-19 de tapabocas transparentes, que facilitan la comunicación de personas con discapacidad auditiva. Por otra parte, hemos participado en la redacción y elaboración del documento “Situación de las personas con discapacidad en Argentina 2021”: informe realizado durante 2021 por REDI en conjunto con organizaciones de personas con discapacidad y universidades nacionales, donde se refleja la situación de las personas con discapacidad en el país.

Asimismo, hemos continuado asistiendo a las reuniones mensuales de la Comisión de Discapacidad del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires (COLPROBA), siendo destacado nuestro aporte al temario del curso obligatorio sobre derecho de las personas con discapacidad de los futuros noveles abogados y abogadas de la provincia.  De igual manera, hemos sostenido nuestra presencia en la Comisión interdepartamental de abogados con discapacidad de la Caja de la Abogacía, asistiendo a las reuniones mensuales que de manera telemática se celebraron durante el corriente año.

También sostuvimos el trabajo en la Comisión de Discapacidad de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) este año principalmente se está abogando por la inclusión de las personas con discapacidad en el próximo censo poblacional en Argentina 2022, realizándose gestiones tanto ante el INDEC como otros relacionados como ANDIS.

Hemos realizado, en los meses de julio y agosto, un ambicioso taller sobre “Nociones básicas en la defensa de las personas con discapacidad”, que ha sido realizado en modalidad virtual y en el cual contamos con una gran participación de personas tanto de nuestro país como del resto de Latinoamérica. Cabe destacar, entre numerosos expositores, a la Directora de ADAJUS Mabel Remón.

En septiembre y octubre, hemos realizado la segunda edición del curso de formación sobre capacidad jurídica. En este caso, también hemos contado con expositoras y expositores destacados como es el caso de María Graciela Iglesias y Mariana Villar.

Nuestro año académico ha cerrado con la realización de una jornada mixta, tanto presencial y con transmisión virtual mediante plataforma Zoom. Para esta oportunidad, la Jornada “Hablemos de Discapacidad” ha sido organizado conjuntamente con la Comisión Interdepartamental de abogados con discapacidad de la Caja de la Abogacía. En esta oportunidad, hemos sido engalanados con las   exposiciones de Carlos Mattos, Gabriela Troiano, Ana Dones, Paula Alonso, Jhon Gutiérrez y Jembell Chifundo.  Esta jornada fue declarada de interés por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de  General Pueyrredon mediante decreto 259 del 15 de noviembre de 2021.

Por fuera de la actividad académica pero desde las trincheras diarias de la lucha por la igualdad de oportunidades, el 10 de marzo desde este instituto, hemos acompañado a nuestra integrante Mónica Edith Leguizamón al reconocimiento por el Municipio de General Pueyrredon, en el día de la mujer, por su labor en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad auditiva durante la pandemia. También se distinguió por su trabajo a las intérpretes de LSA Agustina Forte y Cinthia Giola, ambas integrantes del instituto.

El día 14 de junio hemos participado en una reunión organizada por la Comisión de usuarios de la Red Nacional de Multisectoriales de forma conjunta con la Subcomisión de Salud y Discapacidad de ENARGAS, donde se presentó y se debatió sobre el proyecto de ley sobre Régimen de Tarifa Inclusiva para Personas con Discapacidad para garantizar el acceso a los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas. Asimismo, nuestra Directora Ab. Paula Alonso ha expuesto en nombre del Instituto en la tercera mesa de trabajo región centro sobre la ley federal de lengua de señas, organizada por la Confederación Argentina de Sordos (CAS) llevada a cabo en mayo de este año. Como ya es nuestra costumbre, nos hemos involucrado con organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre esta temática y, en este marco, asistimos el 15 de noviembre al acto por los 40 años de la creación de UMASDECA.

El 1 de diciembre Jorge Fidalgo recibió un  reconocimiento y distinción recibida  de la Dirección Municipal de Discapacidad, con el premio denominación Diego Cameruchi; el doctor Fidalgo ha sido el fundador de este instituto y sigue trabajando activamente en el mismo

Por otra parte, destacamos la noticia de que El Colegio de Abogados de la ciudad de Mar del Plata cuenta con tapabocas transparentes para facilitar el acceso a la comunicación de las personas con discapacidad auditiva.

Por último, cabe señalar que se ha realizado la elección de autoridades de este instituto  el 11 de mayo.  La nómina de las autoridades electas quedo de la siguiente manera:

Directora:

Ab. PAULA ALONSO

Co-Directota:

Ab. NATALIA LA ROCCA

Secretarias:

Ab. KARINA CARRIZO

Ab.MARIA MARTA TERAN

Coordinadora Académica

Dra. AGUSTINA PALACIOS

Esta entrada fue publicada en Memorias. Guarda el enlace permanente.