A partir de noviembre de 2014, fecha en la que se celebró la primera asamblea de la Comisión de Derecho y Discapacidad del Colegio de Abogados de Mar del Plata (en adelante CAMDP) se comienza con sucesivas reuniones de colegas, con y sin discapacidad, con un interés común por la investigación, concientización, visibilización, promoción y difusión de las temáticas relativas a los derechos de las personas con discapacidad. En dicho contexto durante todo 2015 y lo que va de 2016, además de las reuniones mensuales, la Comisión organizó charlas debate desarrolladas en la sede de nuestro Colegio y participó en diferentes ámbitos públicos y privados en los que se debatió acerca de cuestiones relativas a la discapacidad.
Al respecto, se realizaron charlas debate que contaron con la asistencia de colegas y público en general. En tal sentido, se desarrolló la temática del cupo laboral para las personas con discapacidad en el ámbito del empleo público y el análisis doctrinario a partir de la experiencia de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán en la convocatoria pública realizada en dicha provincia en 2011. Destacamos que en tal oportunidad se contó con la presencia de integrantes del Honorable Consejo Deliberante del Municipio de General Pueyrredon. Asimismo, se trabajó acerca del ejercicio de la maternidad y paternidad de las personas con discapacidad, disertación que estuvo a cargo de la abogada Pía Martina y la magíster en derechos humanos Marina Méndez Erreguerena.
También podemos mencionar la asistencia al debate por la reforma de la ordenanza municipal de creación del Consejo de la Discapacidad, activa participación en reuniones en el Honorable Consejo Deliberante del Municipio de General Pueyrredon acerca de temáticas como accesibilidad, empleo y movilidad urbana y concurrencia a la Mesa solidaria, espacio de la Universidad Fasta dedicado a la promoción de organizaciones de la comunidad.
Además, destacamos la articulación de actividades con la Comisión Interdepartamental de Abogados con Discapacidad de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos y Aires y con las Comisiones de Discapacidad de los distintos colegios departamentales de la provincia.
Atento lo expuesto, surge la necesidad de concentrar una etapa investigativa y de profundización en la temática de la discapacidad en un marco institucional de prestigio y que reúna a distintos profesionales de diferentes ramas del Derecho a fin de actualizar, ampliar, mantener y fortalecer los conocimientos del Derecho de las personas con discapacidad, teniendo como resultado el servicio de la comunidad, fin último perseguido por toda aquella persona que aboga por los derechos.
El objetivo principal que se persigue a través de la creación del Instituto es el estudio, la interpretación e implementación de los derechos reconocidos por la CDPD y su impacto en la realidad jurídica, política y social de las personas con discapacidad en Argentina.
A partir de tal objetivo principal , es posible identificar una serie de objetivos específicos:
Estudio y difusión de los principios, derechos y obligaciones derivadas de la CDPD;
Recopilación e identificación de normas y/o prácticas jurídicas que pudieran estar en colisión con el paradigma que propone la CDPD.
Desarrollo de propuestas de adecuación de normas y/o prácticas sociales que sean incompatibles con la CDPD.
Elaboración de una base de datos de jurisprudencia tanto internacional como local sobre casos que involucren derechos de las personas con discapacidad.
Redacción de documentos y materiales sobre la temática que tengan alcance general y/o técnico.
Presentación de propuestas de reforma de políticas públicas ante los responsables políticos y comités responsables del monitoreo de políticas gubernamentales.
Organización de jornadas, seminarios y cursos de actualización dirigidos a la capacitación de abogados y abogadas en el marco del Derecho de la Discapacidad.
Realización de jornadas públicas anuales a fin de contribuir en la formación, capacitación y empoderamiento de personas con discapacidad y de sus organizaciones respectivas.
Elaboración de guías o manuales de buenas prácticas en materia de derechos de las personas con discapacidad para profesionales del derecho y para los operadores judiciales.
Establecimiento de relaciones institucionales con todo tipo de organismos locales, nacionales o internacionales.